LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de forma más sencilla y veloz, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones marcados. La región de arriba del cuerpo Clases de Canto Respiracion solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page